ANNOBON, ÁREA NATURAL PROTEGIDA
ANNOBON, ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Malabo, 20 de Agosto de 2024
Este artículo analiza el marco legal que respalda la protección de la isla de Annobón como reserva natural en el contexto del medio ambiente y el derecho a la manifestación de sus ciudadanos.
Tras las recientes explosiones de dinamitas provocadas por la empresa de infraestructuras marroquí Somagec para abrir una cantera cerca de San Antonio de Palea, la capital provincial de Annobon, algunos ciudadanos de la Isla se vieron obligados a emitir una carta de petición dirigida al Presidente de la República. En dicha carta, solicitaban que este intercediera en el cese de la actividad, ya que, según expusieron, provoca daños al ecosistema forestal y al medioambiente en general.
En la carta exponen, como antecedentes, que actualmente Annobon se enfrenta a grandes daños medioambientales provocadas por actividades similares que se realizaron en el pasado para la construcción del puerto y del aeropuerto (bajo la pretensión de actividades extractivas). Estas actividades convirtieron algunas zonas fértiles en estériles e inhábiles para la agricultura (principal fuente de subsistencia), además de causar pérdidas de tierras, de cauces de ríos, inundaciones, entre otras pérdidas.
LA ISLA DE ANNOBON, UNA RESERVA NATURAL
La Isla de Annobón, con una superficie de 17 km² y de origen volcánico, es un enclave natural de gran importancia ecológica. Su estatus como reserva natural se fundamenta en su diversidad biológica y en la singularidad de sus ecosistemas, los cuales requieren de una protección legal para garantizar su conservación.
Una reserva natural es un área designada para proteger y conservar la biodiversidad, así como los ecosistemas y los elementos biológicos que en ella habitan. Estas áreas son reconocidas por su fragilidad, importancia o singularidad y están sujetas a regulaciones que prohíben actividades que puedan comprometer su integridad.
En el caso de Annobón, su reconocimiento como reserva natural se encuentra respaldado por el informe de Áreas Protegidas de Guinea Ecuatorial (CMS Gorilla Agreement, 1st Technical Committee; Kigali, Rwanda, 29-30 March 2011), así como por diversas leyes nacionales e internacionales.
MARCO LEGAL
Protección Ambiental en Guinea Ecuatorial
El marco normativo que ampara la conservación de Annobón se encuentra en varias leyes y acuerdos internacionales:
La protección, la conservación y la mejora del medioambiente en los últimos años, ha pasado a ser una de las principales preocupaciones y objetivos de los poderes políticos y organizaciones a nivel mundial. Esta preocupación se manifiesta en nuestro país a través de las leyes adoptadas para la protección del medio ambiente. El artículo 6 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial establece que, “el Estado fomenta y promueve la cultura, la creación artística, la investigación científica y tecnológica y vela por la conservación de la naturaleza, el patrimonio cultural de la riqueza artística e histórica de la Nación”.
Además se ha manifestado todavía más con la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2035) durante la Tercera Conferencia Económica Nacional de 2019, constituyendo un eje prioritario la Sostenibilidad Medioambiental, albergando los ODS: 7, 11, 12, 13, 14, 15 y 17.
La Ley Núm. 7/2003, de fecha 27 de noviembre, Reguladora del Medio Ambiente en Guinea Ecuatorial, establece disposiciones generales sobre la protección de los espacios naturales protegidos, del medio ambiente atmosférico, del suelo y subsuelo y para la gestión de residuos tóxicos y peligrosos. Así como establece directrices para la evaluación del impacto ambiental en sus artículos 49 y ss. Esta ley proporciona un fundamento legal sólido para la protección de los ecosistemas de Annobón, poniendo incluso a disposición interventores del instituto nacional de conservación del medioambiente y del fondo nacional del medio ambiente.
El Decreto núm. 17/2005, de fecha 8 de septiembre por el que se adopta el Documento de Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad de Guinea Ecuatorial, establece las prioridades y acciones necesarias para la conservación de la biodiversidad en el país, incluyendo la protección de áreas críticas como Annobón. Este documento sirve de guía para la acción del Gobierno en materia de conservación de la diversidad biológica.
El Decreto sobre el Reglamento de Aplicación de la Ley de Uso y Manejo de los Bosques núm. 97/1997, de fecha 12 de agosto, regula el uso sostenible de los recursos forestales y de la conservación del ecosistema forestal, contribuyendo a la preservación del hábitat en la isla.
La Estrategia Nacional de REDD+ de Guinea Ecuatorial (EN-REDD+), un mecanismo internacional para la lucha contra el cambio climática, incluye también el compromiso de protección de las áreas protegidas. Esta estrategia fue publicada en 2019.
La Convención sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, Brasil, junio 1992), es un acuerdo internacional ratificado por 196 países, incluido Guinea Ecuatorial, que promueve la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes.
Derecho a la manifestación y protección del Medio Ambiente
El derecho a la manifestación viene reconocido por la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial como derecho fundamental en su artículo 13.1 inciso k, para la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con los asuntos del pueblo. En este caso, este derecho avala a los ciudadanos expresar sus preocupaciones sobre la conservación de áreas naturales como lo es la isla de Annobon.
Lamentablemente, en este caso, muchos ciudadanos annoboneses vieron este derecho violentado. Aquellos que firmaron la carta de petición fueron detenidos, así como los que participaron en las manifestaciones tras las detenciones arbitrarias, producidos con mucha violencia, según manifiestan algunos detenidos. Incluso personas que no se encontraban en Annobón en ese momento fueron arrestadas en diferentes lugares del país, sumando más de cuatro decenas de annoboneses detenidos, de los cuales 37 han sido procesados por rebelión o ejercicio abusivo de los derechos fundamentales. Estos actos no solo infringen sus derechos, sino que también siembran miedo y desaliento entre quienes desean proteger su hogar, su pan y su patrimonio natural.
En medio de esta adversidad, abogados miembros de la Comisión Ecuatoguineana de Juristas han ofrecido asistencia y representación legal gratuita a los detenidos y a sus familiares.
ACTUACIONES DE INSTITUCIONES COMPETENTES
Ante la preocupación de la sociedad annobonesa y los visibles daños ocasionados al medio ambiente (el suelo y subsuelo) el Instituto Nacional de Conservación del Medio Ambiente (INCOMA) y el Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA), creados por el artículo 155 de la Ley reguladora de Medioambiente(INCOMA), deberían intervenir para la protección de Annobón. También tienen competencias específicas en este areas INDEFOR-AP, Instituto Nacional de Desarrollo Forestal y Manejo del Sistema de Áreas Protegidas. Estas instituciones son responsables de implementar políticas de conservación y gestionar recursos para la protección de áreas naturales.
CONCLUSIÓN
La Isla de Annobón representa un tesoro ecológico que requiere que se respete el marco legal existente para su protección. Estas normas deben respetarse y cumplirse tanto por personas físicas como por entidades jurídicas. Además, requiere de la participación de la sociedad para su adecuada conservación. Las leyes nacionales e internacionales que respaldan su estatus como reserva natural son esenciales para proteger su biodiversidad.
Asimismo, el derecho a la manifestación permite que la comunidad annobonesa participe en la protección de su entorno sin temor a represalias. La finalidad de la manifestación es asegurarse de que las decisiones tomadas en torno a la producción y construcción en su tierra no afecten a la seguridad del pueblo annobonés. Por lo tanto, no debería suponer ningún problema que hayan elevado una petición al Presidente de la República. Las posteriores detenciones y procesamiento de varios miembros de esta comunidad con acusaciones que no tienen que ver con la protección del medio ambiente suponen, además de la vulneración de los derechos fundamentales, un grave daño al medio ambiente, dado que nadie se acuerda ya de que Annobon es un área natural protegida.
La protección de la isla de Annobón no solo es una responsabilidad legal, sino un deber moral hacia un futuro sostenible.